Infórmate sobre todo lo relacionado con tarjetas de memoria y sus usos
Cuando la capacidad de almacenamiento de nuestros móviles, tablets o cámaras fotográficas no es suficiente, aparecen nuestras pequeñas heroínas. Unidades de memoria como las conocidas tarjetas SD o microSD llegan como ese espacio extra que necesitamos. Entérate de todas las novedades e infórmate de todo lo que debes saber sobre estos chips de memoria. También preparamos para ti útiles comparativas y reviews de las mejores tarjetas de memoria del momento.
¿Qué tipos de tarjetas existen? Conozcamos nuestras opciones
Lo primero que se nos viene a la cabeza al hablar de tarjetas de almacenamiento, son los términos SD o micro SD. Estos son los tipos de memoria más populares y usado en la actualidad, sobre todo el segundo. Aun así, como veremos a continuación, son bastante más las alternativas que nos podemos encontrar.
Como descendiente directa de las míticas tarjetas MMC, en 1999 llegan las que, hasta hoy, son el estándar por excelencia usado en la gran mayoría de dispositivos portátiles. Nos referimos ni más ni menos que a las Secure Digital –SD–. La variedad de tarjetas de memoria que encontramos en el mercado derivan de esta, y se clasifican según su tamaño, su capacidad y su velocidad.
Clasificación por tamaño
Partiendo de la más grande hacia la de menor tamaño, encontramos un total de 3 formatos distintos.
Tarjeta SD –Secure Digital–
Es de las primeras tarjetas de memoria que vieron la luz como memoria auxiliar para nuestros dispositivos portátiles. Hoy sigue siendo una de las más usadas. Se usa principalmente en cámaras fotográficas, cámaras de video o portátiles.
Te resumimos las principales características del mayor de la familia SD en la siguiente lista:
- Tamaño: 32 x 24 mm.
- Uso más extendido: Cámaras fotográficas y de video; ordenadores.
Tarjeta miniSD
Quizás el formato menos conocido de los 3. Tiene un tamaño intermedio entre la SD y la microSD. Quizás su falta de protagonismo se deba a que el salto desde la SD fue directamente al formato más pequeño, el que es actualmente el más usado.
- Tamaño: 21.5 x 20 mm.
- Uso más extendido: Se limitó a algunos dispositivos portátiles como smartphones antes de la salida de las microSD.
Tarjeta microSD
La más pequeña de la familia. Y es precisamente esta característica la que ha hecho que esta tarjeta sea la preferida para los dispositivos móviles de hoy en día. Es el chip de almacenamiento por excelencia de dispositivos Android como smartphones y tablets.
- Tamaño: 15 x 11 mm.
- Uso más extendido: Móviles y tabletas de última generación. Dispositivos portátiles en general, incluidas algunas consolas.
Es bastante común que actualmente se incluyan junto a tarjetas microSD adaptadores a tarjetas SD, mejorando así su compatibilidad.
Clasificación por capacidad
El estándar Secure Digital, paradójicamente, a medida que iba disminuyendo su tamaño con los nuevos modelos, iba aumentando su capacidad con nuevos formatos.
Tarjeta SDSC –Standar Capacity–
Los primeros chips de almacenamiento que aparecieron, por allá por el 1999, bajo el sistema SD, fueron las de Capacidad Estándar. Estas memorias partieron con una capacidad que no superaba los 2 gigabytes.
Tarjeta SDHC –High Capacity–
Remontándonos al año 2006, nos encontramos con la que podría considerarse como la tarjeta SD 2.0. Haciendo honor al nombre “Alta capacidad”, este formato extiende la capacidad de esta hasta los 32GB –gigabyte–. Llegan de la mano con el boom de las cámaras de video HD.
Tarjeta SDXC –Extended Capacity–
Como seguramente estarás pensando, en la actualidad 32GB no son nada. Los mismo pensaban los fabricantes de la época. En 2009, y en un intento por cubrir las necesidades de guardado de archivos que exigían los avances tecnológicos de ese tiempo, es que surge la “Capacidad Extendida” de estas tarjetas de memoria.
El estándar SDXC amplía la capacidad de estos pequeños dispositivos a niveles adecuados para nuestros días. Un espacio de almacenamiento que va de 32GB hasta los 2TB –terabyte–, parece algo más razonable para su uso en dispositivos actuales.
La miniSD, es compatible con los estándares SDSC y SDHC. A partir de las tarjetas SDXC, solo son compatibles los formatos SD y microSD.
¿Qué es una tarjeta de memoria? Los mini almacenes de datos
En los últimos años, estos pequeños chips se han convertido en nuestros salvadores cuando nuestros dispositivos portátiles como móviles o cámaras fotográficas se quedan sin espacio. En términos simples, son un medio de obtener un almacenamiento adicional donde poder guardar archivos como música, imágenes, videos o aplicaciones.
Es un tipo de memoria flash tal cual lo es una USB, por ejemplo. Se dice que es una memoria no-volátil, al igual que otras unidades de almacenamiento, como los discos duros. Esto último significa que mantendrán los datos guardados aun cuando la energía se vaya.
La memoria flash es la tecnología detrás de memorias USB y unidades de estado sólido. Permite la lectura y escritura en distintas posiciones de memoria de forma simultánea, lo que les otorga un mejor rendimiento frente a las EEPROM.
Muchos dispositivos electrónicos portátiles incluyen hoy ranuras para insertar unidades de memoria como microSD o SD. Al ser una tecnología tan extendida en la actualidad, los distintos modelos que encontramos en el mercado han bajado notablemente su precio desde su lanzamiento. De esta manera, podemos hablar de una opción bastante accesible.
Clases de tarjetas. Bienvenida velocidad de transferencia de datos
Hasta ahora, hemos visto la clasificación de estas unidades de memoria basándonos en su tamaño y su capacidad de guardar archivos. Pero ¿qué hay de su velocidad y su rendimiento? La clase de este tipo de tarjeta viene a hablarnos justamente de estos conceptos.
Para medir los distintos tiempos de lectura y escritura, es que la Asociación de Tarjetas SD –SDA, por su nombre en inglés SD Association–, creó las Speed Classes, o clases de velocidades.
Te resumimos en la siguiente tabla la rapidez asociada a cada una de las clases:
- Clase 2: 2MB/s.
- Clase 4: 4MB/s.
- Clase 6: 6MB/s.
- Clase 10: 10MB/s
Si bien estos datos nos darán una aproximación bastante cercana del rendimiento que tendrá nuestra tarjeta de memoria, hay otras clasificaciones que conviene tener en cuenta. Nos referimos a la clase de velocidad UHS –Ultra High Speed– y a la clase de velocidad de video o VSC –Video Speed Class–.
Clase de velocidad UHS
La SDA introdujo en el 2009 un nuevo sistema llamado UHS, el que utiliza un nuevo tipo de bus de datos. Esta característica permite una escritura más rápida de datos para aplicaciones más exigentes.
Se divide en dos en dos subestándares:
- Class 1 –U1–: 10MB/s.
- Class 3 –U3–: 30MB/s.
Clase de velocidad VSC
Nomenclatura especializada y pensada para describir el rendimiento que tendrán nuestras unidades de almacenamiento en grabación de video de alta resolución.
- Class 6 –V6–: 6MB/s. Grabación de video en alta definición –HD, 720p–.
- Class 10 –V10–: 10MB/s. Grabación de video Full HD –1080p–.
- Class 30 –V30–: 30MB/s. Grabación de video 4K 24/30 fps.
- Class 60 –V60–: 60MB/s. Grabación de video 4K 60/120 fps.
- Class 90 –V90–: 90MB/s. Grabación de video 4K 60/120 fps.